A pocos días de cumplirse siete meses de pandemia algunos colegios y jardines privados volverán a tener estudiantes en sus salones. William Rodríguez, secretario de Educación de Cali, nos revela sus expectativas y temores frente a este proceso.

También da a conocer cuál será la hoja de ruta de la educación en los cuatro años de esta Alcaldía y cuenta su experiencia de reconciliación luego de hacer parte del proceso de paz de 1990 con el M- 19.

Este lunes empieza el piloto de alternancia de colegios y jardines privados, ¿finalmente cuántos establecimientos se unieron?

Entre colegios y jardines infantiles cerca de 280, eso representa cerca de 75.000 estudiantes que inician este piloto bajo el modelo de alternancia.

¿Los colegios son autónomos?

Es una decisión compartida entre padres de familia y colegios. Uno de los formatos que tienen que presentar los colegios es la autorización de los padres de familia.

¿Explíquenos muy bien cómo va a operar el modelo?

Alternancia quiere decir: tiempo en la escuela, tiempo en la casa. La alternancia es una modalidad para fortalecer el aprendizaje en casa. Se permitirán unos máximos de población por día en los colegios, siempre y cuando no violen los límites de espacio en el distanciamiento físico. Por ejemplo: máximo el 25 % de los estudiantes por día. Me explico, si tienes en un grado octavo a 20 estudiantes entonces solo pueden asistir 5 alumnos.

¿Qué modelo aplicarán los colegios aquí en Cali?

Cada colegio tiene su autonomía, a algunos les interesan que vayan los alumnos de grado 11 porque tienen que prepararse para las pruebas del Icfes en marzo y necesitan fortalecerlos al máximo. Entonces dicen: van a ir los de 11 todos los días. Por otro lado, hay instituciones que están interesados en los niños de preescolar porque es muy difícil enseñarles todo el día frente a un computador.

Soy padre de familia y me preocupa este modelo en mi hijo menor (6 años), porque los más pequeños no respetarán las medidas de bioseguridad. Llegarán con el tapabocas del amiguito, compartirán la lonchera. La verdad veo eso muy difícil de controlarlos a ellos…

Las instituciones presentaron a la Secretaría de Educación unos protocolos de bioseguridad y una síntesis de los ajustes del Proyecto Educativo Institucional, donde se hace énfasis en los procesos pedagógicos para que los estudiantes respeten las normas de bioseguridad: que el niño use el tapabocas como debe ser, que entienda por qué debe mantener la distancia, no compartir la lonchera o prestar el lápiz o un libro.

Hay que cambiar toda la cultura de bioseguridad día a día.

¿En el caso de presentarse un brote en un colegio tienen un plan?

Durante la semana que pasó revisamos los colegios, pero no fueron solo visitas de inspección y vigilancia sino también de acompañamiento. Vamos a hacer un seguimiento muy riguroso a la pandemia por si se presenta un pico que nos obligue a parar ya sea en el colegio o en toda la ciudad.

¿Qué pasa si un niño presenta los síntomas de covid en el colegio?

Los protocolos de bioseguridad dicen que los colegios tienen que tener un espacio para aislar a alguien si presenta síntomas de covid, ya sea estudiante, profesor o administrativo y el protocolo para su retiro del colegio.

¿Hasta cuándo va el piloto y qué viene después?

El piloto va del 28 de septiembre al 2 de octubre. La semana siguiente, del 5 al 9 de octubre, hacemos una evaluación. Cada colegio valora qué ajustes tiene que hacer y eso nos lo informan. A partir del 13 de octubre empezaría todo lo que es alternancia para lo que resta del año. Este año terminamos bajo ese modelo.

Tenemos experiencias de otros países que iniciaron clases totales y les tocó volver a cuarentena, entre ellos Francia, España, Suecia. Por eso no queremos hacer un regreso tan rápido a las clases presenciales.

Antes de iniciar la entrevista usted me manifestó que tenía una preocupación, ¿cuál es?

El inicio de septiembre fue muy difícil con aglomeraciones en el Kilómetro 18, en el bulevar del río. La ciudad se enloqueció y sumémosle los desafortunados hechos que generaron protestas.

Eso genera niveles de aglomeración y los epidemiólogos nos dicen que hay una relación directa entre fenómenos de concentración y el aumento de pico; la epidemióloga Marcela Díaz, en una socialización nos dijo que el Día de la Madre y el Día Sin IVA presentaron los casos de covid tres semanas después. Entonces nos preocupa que coincidan las cifras de hace tres semanas con el inicio del piloto. Esperemos que eso no pase.

¿Qué sensación tienen con el piloto?

Una profunda confianza en los colegios porque llevamos dos meses trabajando en ello, revisando protocolos, ha sido un trabajo muy serio y riguroso. Segundo, somos conscientes en el autocuidado, pero no te puedo negar que tengo cierto temor que pase un brote, porque está dentro de las posibilidades.

¿Si un padre de familia ve un comportamiento inadecuado de los protocolos qué debe hacer?

Comunicarse inmediatamente con las secretarías de Educación o Salud. (Teléfono Secretaría de Salud de Cali 5542514; Secretaría de Salud de Cali 6641201 Extensión: 8706.)

Y si un padre de familia ve que su colegio no está haciendo nada para iniciar con la alternancia…

Es potestad del colegio. Los lineamientos están pensados para que el colegio tome la decisión y el padre también. Si uno de los actores no quiere, no hay nada que hacer. Ojo, el colegio está obligado en garantizar el proceso educativo al niño que no quiera hacer parte de la alternancia. Pero no se puede hacer alternancia para uno o dos estudiantes.

¿Qué tanto afecta el aprendizaje en casa la calidad educativa?

No tenemos indicadores frente a eso. En octubre tendremos las Pruebas Saber 11 para Calendario B, allí creemos que evidentemente habrá una afectación, es lo que hemos visto en otros países, que bajará el rendimiento en las competencias básicas de ciencias y matemáticas.

Con mi hijo mayor (14 años) hemos pensado que inicie las clases, pero que si siente que este proceso de la alternancia le deja vacíos pues que repita el año, así no lo haya perdido, ¿qué piensa usted al respecto, Secretario?

Es muy complejo porque son muchas variables. Un muchacho de grado 11 no va a pensar lo mismo que uno de preescolar. Hay que mirar los contextos socioculturales de cada familia. Por ejemplo, si su hijo está por encima de los promedios del curso, ¿quedarse otro año más se justifica?

Creo que decirle a un niño de quinto de primaria que repita el año cuando le quedan seis años más es un poco drástico, ¿no cree?

Pero yo estoy pensando es en la calidad de la educación…

Como lo decía Gabriel García Marqués, necesitamos una educación reflexiva y crítica desde la cuna hasta la tumba. Los procesos educativos no terminan, hay ciclos: primaria, secundaria, etc. ¿Cree que es justo tomar esa decisión cuando el proceso de un estudiante no se mide por años sino por el resto de su vida? … la escuela que nació en los conventos en el siglo XII, hoy está mutando.

¿Si usted tuviera un hijo en qué colegio de Cali estudiaría?

En el Liceo Departamental. Es un proyecto pedagógico con muchos años. Es que ellos no son buenos ahora sino desde que nació, es decir, hace más de 50 años. Nunca han bajado su nivel.

¿Cuál será su gran proyecto de mostrar en esta Alcaldía?

La ciudadela universitaria del Distrito de Aguablanca y en términos de educación primaria y secundaria iniciamos a construir un gran pacto por la educación de Cali y allí estarán todos los sectores para mejorar la calidad de la educación y serán varios ejes para jalonar el proceso: tecnología e innovación, bilingüismo, vivencia y articulación de niveles, este último es la transición de preescolar a primero hasta llegar a bachillerato y la universidad…

¿En términos de indicadores, cuál es su compromiso, vamos a mejorar en los resultados de las Pruebas Saber?

Hay dos referentes para medir la calidad educativa, uno es el índice sintético de la calidad, que lo montó el gobierno Santos. Ese índice tiene un elemento muy importante que es la convivencia escolar porque en medio de los puños no se puede aprender matemáticas.

Ahora bien, nosotros tenemos un plan talentos que busca fortalecer las competencias de los estudiantes, saber orientar a los muchachos en sus proyectos de vida y por último que los estudiantes no estén tan distantes de ser un actor social y la idea es que nos ayude a subir indicadores de pruebas Saber en el corto plazo, a uno o dos años. El Valle lo hizo.

 

FUENTE: EL PAÍS