Este 2025, las tarifas asociadas a patios, grúas y comparendos en Colombia han sido actualizadas, en línea con el incremento del salario mínimo y la inflación. Estas medidas buscan regular el comportamiento de los conductores y garantizar recursos suficientes para mantener la infraestructura vial y los sistemas de movilidad. Sin embargo, los nuevos valores han generado debates sobre su impacto en los ciudadanos, especialmente aquellos de menores ingresos.
Los patios y grúas, elementos esenciales en la gestión del tránsito, tienen una larga historia en Colombia. El uso de patios como depósitos oficiales comenzó en la década de los 80, cuando las ciudades enfrentaban un aumento descontrolado del parque automotor y necesitaban espacios para almacenar vehículos inmovilizados. Por su parte, las grúas se integraron como una solución logística para el retiro de vehículos mal estacionados o involucrados en accidentes, convirtiéndose en un símbolo de orden, pero también en una fuente de controversias por presuntos abusos.
Los comparendos tienen raíces aún más antiguas, relacionados con la implementación del Código Nacional de Tránsito en los años 70. Originalmente, las multas buscaban corregir infracciones menores, pero con el tiempo se ampliaron para cubrir una gama más amplia de conductas peligrosas, como el exceso de velocidad y la conducción en estado de embriaguez.
¿Cómo serán los nuevos precios de patios, grúas y comparendos?
Partamos de lo siguiente, el Presidente, Gustavo Petro, hace poco autorizó un aumento del 9,5% (123.500 pesos) al SMLVM, con lo que quedará en 1’423.500 pesos. Sumando el auxilio de transporte, el valor del mínimo será de un total de 1.623.000 pesos. En ese orden de ideas los nuevos valores son:
Precios patios 2025
Motocicletas y similares:
- Día 1: $44.200
- Día 2: $61.300
- Día 3: $96.400
- Día 4 al 30: $13.800 diarios
- Desde el día 31: $1.000 diarios
Vehículos livianos y medianos:
- Día 1: $136.200
- Día 2: $142.400
- Día 3: $163.300
- Día 4 al 30: $54.600 diarios
- Desde el día 31: $4.800 diarios
Vehículos pesados:
- Día 1: $378.200
- Día 2: $395.800
- Día 3: $453.700
- Día 4 al 30: $151.400 diarios
- Desde el día 31: $12.900 diarios
Bicicletas:
- Día 1: $7.200
- Día 2: $7.600
- Día 3: $8.600
- Día 4 al 30: $2.900 diarios
- Desde el día 31: $500 diarios
Carretillas:
- Día 1: $15.200
- Día 2: $15.700
- Día 3: $18.100
- Día 4 al 30: $6.200 diarios
- Desde el día 31: $500 diarios
Patinetas (con o sin motor):
- Día 1: $6.200
- Día 2: $8.600
- Día 3: $13.300
- Día 4 al 30: $1.900 diarios
- Desde el día 31: $500 diarios
Costos grúas este 2025
- Motocicletas y similares: $199.300
- Patinetas (con o sin motor): $57.000
- Vehículos livianos: $218.300
- Vehículos medianos: $332.200
- Vehículos pesados: $488.800
¿Y los comparendos? Así quedan las infracciones más comunes
- Infracción C02: estacionar un vehículo en sitios prohibidos: el valor a pagar es de 604.100 pesos.
- Infracción C29: conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida: el valor a pagar es de 604.100 pesos.
- Infracción D02: conducir sin portar los seguros ordenados por la ley. Además, el vehículo será inmovilizado: el valor a pagar es de 1.207.800 pesos.
- Infracción D12: conducir un vehículo que, sin la debida autorización, se destine a un servicio diferente de aquel para el cual tiene licencia de tránsito. Además, el vehículo será inmovilizado por primera vez, por el término de cinco días, por segunda vez veinte días y por tercera vez cuarenta días: el valor a pagar es de 1.207.800 pesos.
Estos nuevos precios han desatado críticas en sectores sociales que consideran que los altos costos afectan de manera desproporcionada a los ciudadanos con ingresos bajos. Para muchos conductores, el pago de una grúa o un comparendo representa una carga financiera significativa, lo que puede llevarlos a abandonar sus vehículos en los patios debido a la imposibilidad de asumir los costos acumulados.
Desde una perspectiva histórica, las políticas relacionadas con patios y grúas siempre han sido controvertidas. Aunque su objetivo es mantener el orden y la seguridad vial, han sido objeto de críticas por casos de corrupción y falta de transparencia en la administración de los recursos. A pesar de los esfuerzos por implementar tecnología para agilizar los procesos, como aplicaciones para pagar comparendos o rastrear vehículos inmovilizados, los desafíos persisten.
El reto para 2025 es garantizar que las tarifas sean justas y proporcionales al ingreso promedio de los colombianos. Además, es necesario reforzar la educación vial para reducir las infracciones, implementar controles más estrictos para evitar abusos por parte de operadores y explorar alternativas que permitan a los infractores pagar sus multas en plazos o mediante servicios comunitarios. Solo así será posible equilibrar la necesidad de un tránsito ordenado con las realidades económicas de la población.
FUENTE: PUBLIMOTO